Parkinson: Causas y Factores de Riesgo
Aunque las causas exactas de la enfermedad de Parkinson aún no se conocen completamente, existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarla:
- Factores genéticos: En algunos casos, el Parkinson es hereditario, aunque esto representa un porcentaje reducido de los casos.
- Factores ambientales: La exposición prolongada a toxinas o pesticidas puede aumentar el riesgo de desarrollar Parkinson.
- Edad: El riesgo de padecer Parkinson aumenta significativamente después de los 60 años.
- Sexo: Los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor que las mujeres.

Síntomas del Parkinson
Los síntomas del Parkinson varían según la persona y la fase de la enfermedad. Sin embargo, los signos más comunes incluyen:
- Temblor: Normalmente empieza en una mano o pierna. Es uno de los primeros signos visibles.
- Rigidez muscular: Los músculos se vuelven rígidos, lo que puede limitar la movilidad y causar dolor.
- Bradicinesia: Se refiere a la lentitud de movimientos, lo que afecta las tareas cotidianas como caminar o escribir.
- Problemas posturales: Los pacientes pueden desarrollar una postura encorvada.
- Problemas de equilibrio: La inestabilidad es frecuente en etapas avanzadas.
Es importante señalar que los síntomas del Parkinson en mujeres pueden presentarse de forma diferente, con más rigidez muscular y mayor fluctuación de los síntomas a lo largo del día.
Fases del Parkinson
El Parkinson se desarrolla en cinco fases:
- Fase 1: Síntomas leves que no interfieren en la vida cotidiana. Pueden haber pequeños temblores.
- Fase 2: Los síntomas se agravan, afectando ambos lados del cuerpo, pero aún con independencia.
- Fase 3: Aumenta la dificultad para moverse y mantener el equilibrio, lo que puede requerir ayuda para algunas tareas.
- Fase 4: La independencia se reduce considerablemente y el paciente necesita asistencia para la mayoría de las actividades.
- Fase 5: El paciente requiere una silla de ruedas o está en cama. Las complicaciones pueden incluir demencia o pérdida de la función cognitiva.

Parkinson en Mujeres
Aunque el Parkinson afecta a hombres y mujeres, los estudios indican que los síntomas del Parkinson en mujeres pueden ser diferentes y, a veces, menos evidentes. Las mujeres tienden a presentar más rigidez muscular y fluctuaciones hormonales que afectan la progresión de la enfermedad.
Tratamiento del Parkinson en Neurocentro
En Neurocentro, ofrecemos un enfoque integral para el tratamiento del Parkinson. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y retrasar la progresión de los síntomas. Los tratamientos incluyen:
● Medicación: Se utilizan fármacos para aumentar los niveles de dopamina en el cerebro o para controlar los síntomas, como la levodopa.
● Fisioterapia y Terapia ocupacional: Ayudan a mejorar la movilidad, la fuerza muscular y la independencia en las actividades diarias.
● Logopedia: Para ayudar con problemas de comunicación y deglución que pueden surgir en las fases avanzadas.
● Estimulación magnética transcraneal: puede ser de utilidad para mejorar a nivel motor.
● Psicología: atención psicológica para la depresión post diagnóstico.
