En este momento estás viendo Rehabilitación de codo ¿Qué necesito saber?

Rehabilitación de codo ¿Qué necesito saber?

Como en cualquier otra lesión, en las lesiones de codo, seguir un protocolo adecuado de rehabilitación es fundamental para una óptima recuperación.

El codo es una articulación compuesta de hueso, cartílago, ligamentos y líquidos, siendo los músculos y los tendones los que permiten su movimiento. Estos movimientos consisten en extensión, flexión, supinación y pronación.

En el momento en que alguno de los elementos que componen el codo, fallan, puede producirse una lesión. Si es tu caso, quédate hasta el final del artículo ¡Te damos todos los detalles!

¿Qué hacer si sufro una lesión en el codo?

En primer lugar es imprescindible acudir al médico para que pueda darnos un diagnóstico y así identificar el tipo de lesión al que nos enfrentamos. Tras el diagnóstico, podremos determinar el tratamiento de rehabilitación más adecuado, en función de la causa y tipo de lesión.

Pero hasta el momento en que nos atiendan los profesionales de la salud, se recomienda, como en cualquier otro proceso inflamatorio, reposo, hielo y elevación de la zona afectada.

¿Qué beneficios me aportará la rehabilitación de codo? Una adecuada terapia de rehabilitación nos va a permitir fortalecer la articulación, recuperar la movilidad y reducir las posibilidades de otra lesión en el futuro.

Las lesiones pueden ser de diversos tipos y ser de menor o mayor gravedad pudiendo además manifestarse los síntomas gradualmente o de forma abrupta. Y ¿Cuáles son los síntomas más comunes? Dolor, entumecimiento, hinchazón, limitación del movimiento, entre otros.

Factores de riesgo de la lesión de codo y consejos para su prevención

Son muchas las causas que pueden provocar una lesión de codo, siendo habitual en los deportes, especialmente en los de contacto, o en aquéllos como el tenis o el golf. También en aquellas profesiones que supongan un esfuerzo físico y en las que pueda verse involucrada de algún modo esta articulación.

La prevención es clave, así que es importante realizar los ejercicios de calentamiento antes de practicar deporte y estirar adecuadamente después. También hay que ser muy exigente con la técnica y si es necesario, utilizar elementos como coderas elásticas, muy útiles en la prevención.

Pero es importante destacar que no sólo estamos expuestos al dolor en el codo o lesión en el mismo, cuando hacemos deporte, también en el transcurso de nuestras actividades profesionales y domésticas.

Practicar ejercicio moderado puede ayudarnos a prevenir este tipo de lesiones o al menos a evitar que empeoren una vez aparecen. Es fundamental vigilar la postura en todo momento y evitar la sobrecarga muscular y los movimientos repetitivos.

Hay que tener en cuenta también que las personas mayores también tienen un riesgo más alto de sufrir lesiones y fracturas, ya que, a medida que envejecen, pierden masa muscular y fortaleza en los huesos. Los problemas de visión y de equilibrio también aumentan el riesgo de que sufran una lesión accidental.

Causas del dolor de codo y tipos de lesiones

A pesar de que en todo momento hablamos de lesión de codo, hay muchos factores que pueden causar dolor en esta articulación, pudiendo llegar a provocar (o no) una lesión. Vamos a repasar las más comunes.

Podemos encontrarnos con una luxación de codo o una fractura, epicondilitis o codo de tenista (produce dolor en la parte externa del codo) o la epitrocleitis o codo de golf (lesión que provoca dolor en la parte interna de la articulación). También podemos hablar de bursitis olecraniana o codo de estudiante, que es una enfermedad reumática que afecta a las partes blandas de la articulación.

El dolor de codo también puede estar asociado a la artrosis (proceso degenerativo es una enfermedad reumática crónica que lesiona el cartílago articular ) o a la artritis (proceso inflamatorio que afecta a una articulación).

Tratamiento de las patologías del codo

El tratamiento de las patologías de codo va a depender de la causa que la provoque y va a necesitar en primer lugar, de un diagnóstico médico que puede incluir medidas de primeros auxilios y medicación para aliviar el dolor. Podrá requerir la utilización de algún aparato ortopédico o requerir incluso cirugía. Además el tratamiento dependerá del tipo y la gravedad de la lesión, el estado de salud del paciente y su edad, entre otros factores.

Los tratamientos de fisioterapia van a consistir principalmente en crioterapia (frío), electroestimulación, programa de estiramiento pasivo de los músculos prono-supinadores (los que intervienen en girar el antebrazo), extensores y flexores de muñeca, y recomendaciones posturales.

En una fase posterior del proceso, cuando haya remitido el dolor, se comenzará con el movimiento a través de ejercicios de rehabilitación de codo adecuados. Si la lesión, por su gravedad, lo requiere, podrán recomendarse otros procedimientos.

Tiempo de rehabilitación

Es difícil determinar el tiempo de rehabilitación ya que va a depender del tipo de lesión y su gravedad. En ocasiones podemos hablar de una recuperación a lo largo de un período de 3 a 6 meses, y en función de qué tan complicada sea la lesión, el tratamiento podría durar entre 6 y 12 meses.

Pasado este tiempo es muy probable que se necesite recurrir a la cirugía. Si sufres una lesión de codo lo mejor es que consultes con profesionales ¡Te esperamos en Neurocentro!

Deja una respuesta